En los últimos cinco años, el Doctorado en Ingeniería de Sistemas (DIS) ha estado colaborando con diferentes sectores de la sociedad para dar respuesta a necesidades de los tres sectores productivos; a lo largo de este proceso se han formado recursos humanos de alto nivel y se ha generado beneficio social y económico. Esto se ha realizado a través del desarrollo de proyectos de investigación con fondos públicos (Instituto Politécnico Nacional, Conacyt, Sistema de Transporte Colectivo Metro) que han promovido la participación de los diversos sectores de interés, en los que han participado como responsables los profesores del núcleo académico (NA) del programa y estudiantes del mismo posgrado y de licenciatura. El Instituto Politécnico Nacional (IPN), a través de la Secretaría de Investigación y Posgrado (SIP), fomenta e impulsa la investigación inter, multi y transdisciplinaria dirigida a la solución de problemas nacionales. Asimismo, se fomenta la innovación mediante el financiamiento de proyectos que resuelvan una problemática o necesidad del mercado para su inserción en un sector productivo.
De 2017 a 2021 los miembros del NA han dirigido 108 proyectos institucionales, 1 proyecto Conacyt, 2 proyectos con el Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México y 1 proyecto con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias; que han involucrado a colaboradores científicos de diversas universidades y centros de investigación externos al IPN. Esto ha impulsado la influencia del programa en varias regiones del país con población altamente vulnerable: Tapachula, Chiapas; Acapulco, Guerrero; Colima, Colima; Mexicali, Baja California; Mérida, Yucatán; Puerto Vallarta, Jalisco; Morelia, Michoacán; Oaxaca, Oaxaca; Zihuatanejo, Guerrero; Manzanillo, Colima; San Juan del Cabo, Baja California; y Huatulco Oaxaca. Esto último ha sido resultado del Proyecto Conacyt 248219: “Análisis de la percepción del riesgo en terremotos en zonas altamente sísmicas de México”.
Asimismo, se cuenta con convenios de colaboración con instituciones nacionales para fomentar vínculos y participación en redes de colaboración inter, multi e interinstitucionales que han permitado la movilidad de profesores y estudiantes. Varios integrantes del NA y estudiantes del DIS han interactuado con profesores de otras universidades nacionales: Centro de Investigación Interdisciplinarias sobre Desarrollo Regional (Universidad de Tlaxcala), Instituto de Ciencias Económico Administrativas (Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo), Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales y Escuela de Administración de Instituciones (Universidad Panamericana), Universidad Autónoma de Chapingo, Universidad Autónoma de Occidente (Mazatlán, Sinaloa); e internacionales: Instituto Tecnológico de Massachusetts (Estados Unidos), Universidad de Uppsala (Reino de Suecia), Universidad Leeds Beckett (Reino Unido), Universidad Politécnica de Valencia (Francia) y Universidad de Sun Yat Sen (China). Los profesores del NA en los últimos cinco años han solicitado el registro de 3 patentes: i) Proceso de transmisión de señal de video con metadatos, ii) Modelo de calidad para procesamiento de señal de video profedata 2015 usando la nube y iii) Proceso fotoacústico multiled portátil para muestras líquidas, que evidencian capacidad de innovación y patentamiento del DIS.
Un ejemplo de que algunos miembros del NA y dos estudiantes del DIS han estado vinculándose con un sector social y productivo es la colaboración que se ha tenido con la empresa Delfiniti de México S.A. de C.V. Se ha asesorado a Delfiniti para que, por medio de la aplicación de herramientas de la Ciencia de Sistemas, aproveche esta coyuntura para mejorar sus procesos de certeza en los tratamientos mediante el estudios de imágenes, inteligencia artificial y herramientas formales de los sistemas complejos, así como eficientar la gestión en los diferentes niveles de la empresa, con el propósito de aprovechar el segmento de Turismo de Salud, a través de la realización de terapias alternas para niños con trastornos físicos y mentales (como síndrome de Down, parálisis cerebral, trastorno obsesivo compulsivo, autismo, etc.), a fin de propiciar una mejor calidad de vida para estos pacientes y sus familiares. Cabe mencionar que, en su mayoría, estos pacientes provienen de familias de escasos recursos económicos de diversos estados de la república mexicana, por lo que el delfinario otorga facilidades a las familias mediante campañas grupales patrocinadas por la Fundación Teletón y el Sistema de Desarrollo Integral de la Familia.
Como productos obtenidos de esta colaboración, por una parte, se ha observado que los niños sometidos a delfinoterapias han incrementado su actividad cerebral en 298.74 %, con respecto a un estado de reposo, sin importar el método matemático (lineal y no lineal) empleado para medir esta actividad cerebral; concluyendo, en principio, que el cerebro humano podría reaccionar gradualmente sobre un periodo de tiempo durante y después de la aplicación de la delfinoterapia, para contribuir a maximizar las habilidades motrices de los pacientes y, por ende, mejorar su calidad de vida y la de sus familiares. Por otra parte, se han titulado 4 estudiantes de la licenciatura en Ingeniería de Comunicaciones y Electrónica del IPN, se han publicado 4 artículos científicos en revistas del índice JCR (2 cuartil Q1 y 2 cuartil Q2), en donde han participado 3 estudiantes titulados de licenciatura y 1 estudiante del doctorado, y se ha publicado 1 artículo científico en una revista del índice de Conacyt. Asimismo, se tiene la culminación cabal y oportuna de 4 proyectos de investigación financiados por el IPN. Por último, se ha desarrollado un software para medir la eficiencia de las delfinoterapias en niños con problemas de neurodesarrollo, el cual ganó el “Premio al Mejor Software 2020” del Instituto Politécnico Nacional.
Esta colaboración del programa de doctorado con Delfiniti continua. Por un lado, se continua asesorando a la Empresa Delfiniti en cuanto a su gestión para afianzarse en su mercado y, por consiguiente, aprovechar las ventajas que ofrece el segmento del Turismo de Salud. Por otro lado, se está estudiando cómo las delfinoterapias afectan el ritmo cardíaco de los pacientes y qué sucede con el delfín antes, durante y después de la delfinoterapia con base en la medición de su actividad cerebral y a monitorear su comportamiento, a fin de mejorar los protocolos para realizar las delfinoterapias que mantengan la integridad y seguridad, tanto de los pacientes como de los delfines hembra nariz de botella. A mediano plazo, se tiene contemplado aplicar estos conocimientos, así como el hardware y software desarrollados, en otras actividades que impliquen estrés y otro tipo de desórdenes psicológicos, como es el caso de los integrantes de la policía, la guardia nacional, el ejército, entre otros, con el propósito de establecer medidas que reduzcan dichos desordenes psicológicos.